
Aprendiendo a Ver el Mundo en Formas: Introducción al Pensamiento Geométrico y espacial, en Educación Primaria"
Grado: Grado Primero.
Asignatura: Matemáticas.
Tema: El reconocimiento de las figuras bidimensionales, las líneas paralelas, perpendiculares, y su respectiva ubicación espacial en el plano cartesiano y en objetos de la vida cotidiana.
Desarrollo: Pensamiento geométrico y sistema referencia espacial.
DBA:
- Compara objetos del entorno, establece semejanzas y diferencias empleando características geométricas de las formas bidimensionales.
- Agrupa objetos de su entorno de acuerdo con las semejanzas y las diferencias en la forma y en el tamaño, y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si el objeto es redondo, si tiene puntas, entre otras características.
Estándares:
- Reconoce nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.
- Diferencia atributos y propiedades de objetos bidimensionales.
Contenido:
- Título de la Estrategia Didáctica
- Presentación
- Contenido
- Objetivos
- Presentación estrategia didáctica
- Evaluación diagnostico inicial en línea.
- Recursos y Materiales
- Explicación de actividad
- Contenido a desarrollar sesión 2
- Presentación y contextualización de la estrategia didáctica.
- Contenido a desarrollar sesión 3
- Presentación y contextualización de la estrategia didáctica.
- Link de la estrategia de gamificación virtual.
- Evaluación diagnostica final en linea.
Objetivos:
- Facilitar la comprensión y el reconocimiento de las figuras geométricas bidimensionales, las líneas y en el punto en el espacio plano, ayudando a los estudiantes a identificar y asociar estos conceptos con objetos de su entorno cotidiano, promoviendo así un aprendizaje significativo y aplicable en su vida diaria.
- Identificar el conocimiento previo de los estudiantes sobre figuras geométricas bidimensionales, puntos y líneas paralelas y perpendiculares, así como su capacidad para reconocer estas formas y conceptos en el entorno cotidiano.
- Reconocer y clasificar figuras geométricas planas en el entorno cotidiano y en el plano cartesiano.
- Asociar Figuras con Objetos Cotidianos: Los estudiantes identificarán cómo las figuras geométricas están presentes en objetos de su entorno cotidiano, fomentando el reconocimiento de las figuras en contextos reales y ayudando a establecer conexiones entre las formas aprendidas en el juego y el mundo real.
- Diferenciar y Clasificar Figuras por sus Propiedades: Los estudiantes clasificarán las figuras geométricas en función de sus propiedades (como número de lados, ángulos, vértices y posición en el espacio), desarrollando su capacidad para diferenciar cada forma en actividades de agrupamiento y clasificación.
Aventura Geométrica en Línea

Presentación y contextualización:
En la unidad tres, se trabajarán las figuras geométricas bidimensionales, representadas en un espacio plano, estas tienen dos medidas la altura y su ancho. Ejemplos de estas incluyen figuras geométricas simples, líneas, líneas paralelas y perpendiculares, y el punto. Para enseñar este tema, las clases se dividirán en tres secciones.
Primera sección:
Objetivo: Facilitar la comprensión y el reconocimiento de las figuras geométricas bidimensionales, las líneas y en el punto en el espacio plano, ayudando a los estudiantes a identificar y asociar estos conceptos con objetos de su entorno cotidiano, promoviendo así un aprendizaje significativo y aplicable en su vida diaria.
1.Introducción a la clase ( 25 minutos) :
En la primera sección, se explicarán los conceptos fundamentales de cada tema y luego, se presentará un video ilustrativo que reforzará la explicación describiendo cada figura geométrica plana, sus lados y vértices, ayudando a los estudiantes a visualizar y entender mejor los conceptos. https://www.youtube.com/watch?v=maoJKW_grSA .
Finalmente, se les planteara una serie de preguntas que puedan despertar el interés de los niños y conectar el tema desde su experiencia cotidiana, ejemplo:
- ¿ si han visto estas figuras geométricas anteriormente y con qué objetos de la vida cotidiana
- ¿Han visto alguna vez líneas que no se cruzan? ¿Dónde? pueden asociarlas?.
- ¿Cómo se verían las líneas si quisieran formar una "X"? ¿Dónde podríamos ver líneas cruzadas?
- ¿Qué objetos de la casa o la escuela tienen la misma forma que un círculo o un cuadrado?
Al terminar la ronda de preguntas se les explicara a los niños que se realizara una actividad, llamada ¨La aventura geométrica¨ pero para dar inicio a esta aventura, revisaremos unos conocimientos previos a través de un taller evaluativo inicial.
Evaluación diagnostica inicial en línea .
Objetivo de la evaluación: Identificar el conocimiento previo de los estudiantes sobre figuras geométricas bidimensionales, puntos y líneas paralelas y perpendiculares, así como su capacidad para reconocer estas formas y conceptos en el entorno cotidiano.
Instrucciones: La evaluación se realizara mediante una aplicación en online, la cual tendrá preguntas cerradas y abiertas, como por ejemplo:
Tiempo: 20 minutos.
Formato: Digital.
- Identificación de figuras:
- Mira estas figuras y abajo de cada una escribe como se llaman. (mostrar círculo, cuadrado, triángulo).
¿Cuál de las siguientes es una figura con cuatro lados iguales?
- a) Círculo
- b) Cuadrado
- c) Triángulo
- d) Rectángulo
2. Puntos y líneas:
- ¿Qué es un punto? dibújalo.
- ¿Cómo es la línea para ti?. dibújalo
- ¿Las líneas que se cruzan formando una "T" son líneas perpendiculares?
a) Sí b) No
4.¿Las líneas de un cuaderno que nunca se cruzan son líneas paralelas?
a) Sí b) No
3. Reconocimiento de Formas en Objetos Comunes:
- ¿La puerta de un salón de clases suele tener forma de rectángulo?
a) Sí
b) No
2.¿Crees que el reloj de pared suele tener forma de círculo?
a) Sí
b) No
Criterios de Evaluación total:
- Se evaluará cuántas respuestas correctas obtiene cada niño en las preguntas de selección.
- Se evaluara como responde cada niño a la preguntas abiertas.
Puntaje: Asigna 1 punto por cada respuesta correcta y 0 puntos por cada respuesta incorrecta. Si la evaluación tiene 4 preguntas, el puntaje máximo será 4 puntos.
Interpretación de resultado final de la evaluación inicial:
- 4-5 puntos: El niño tiene un buen nivel de conocimiento sobre los números naturales.
- 3-puntos:El niño tiene un conocimiento básico, pero requiere reforzar algunos aspectos, como la secuencia numérica o la identificación de números naturales.
- 0-2 puntos: El niño tiene dificultades significativas con los conceptos de números naturales y requiere de una intervención más enfocado en los conceptos básicos.
Retroalimentación: Se dará un refuerzo de manera positiva, felicitando a los niños por intentar responder bien el examen y así mismo se retomará la clase, motivándolos a mejorar su calificación, centrando su atención a la clase y a la actividad por desarrollar.
Luego de dar dicha retroalimentación se dará inicio a la actividad en la sección 2.
Aventura geométrica en búsqueda del tesoro, nivel 1.
segunda sección:
En esta sección se recordara el tema visto en la sección pasada y se dará una una explicación y introducción a el plano cartesiano y son coordenadas cartesianas.
El plano cartesiano es un diagrama en el que podemos ubicar puntos, basándonos en sus coordenadas respectivas en cada eje. De allí, también es posible representar gráficamente el movimiento (el desplazamiento de un punto a otro en el sistema de coordenadas).
La recta horizontal se le conoce como el eje de las abscisas Eje x, mientras que la recta vertical se le llama el eje de las ordenadas Eje y Los elementos del sistema cartesiano son las parejas ordenadas (x,y), en éstas, la primera coordenada corresponde al Eje x, y la segunda coordenada corresponde al Eje y.
Objetivo: Reconocer y clasificar figuras geométricas planas en el entorno y en el plano cartesiano.
materiales:
- Aula de clase o patio.
- Objetos del entorno con formas bidimensionales y figuras geométricas para esconder.
- hojas y lápiz.
- marcadores.
- mapa en plano cartesiano.
- plano cartesiano en el tablero.
Instrucciones:
- Se Divide a los estudiantes en equipos de 3 o 4 personas.
- Se le indica a los estudiantes que la idea es encontrar todas las partes del tesoro y para ello se les proporcionara a cada equipo un mapa con las coordenadas de donde esta escondido cada tesoro de figuras geométricas (por ejemplo, objetos en forma de l círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo).
- Los equipos tienen 20 minutos para explorar el área asignada y tomar el nombre de la figura o dibujar un boceto rápido de cada figura que encuentren.
- Al regresar al aula se encontraran con un plano cartesiano y unas coordenadas para ubicar un tesoro o figura encontrada, cada equipo deberá escoger un integrante que dibuje en el plano cartesiano su figura y de el nombre de como se llama dicho cuerpo geométrico.
- Asigna puntos de la siguiente forma:
- 1 punto por cada figura ubicada (cuadrado, triángulo, circulo, etc.).
- 2 puntos por figura y buena ubicación en el plano cartesiano.
- Descripción:
En esta actividad, los estudiantes participarán en una "búsqueda de tesoros" en el aula o patio de recreo, para encontrar objetos con formas de figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo, líneas y punto). Estos objetos los habrá puesto el profesor con anterioridad. La búsqueda de dichos objetos será a través de un mapa con coordenadas. Al regresar cada grupo dibujara en el plano cartesiano y indicara que figura o figuras encontró.
Logros: Cada figura encontrada les otorgará puntos en función de su complejidad y rapidez de identificación, Los dos grupos que mas puntos tengan, serán los ganadores de esta primera actividad.
Evaluación:
- Participación y explicación de los hallazgos.
- Uso de vocabulario geométrico adecuado.
- Ubicación adecuada en el plano cartesiano.
Aventura geométrica en línea nivel 2.

Tercera sesión :
Estrategia de gamificación en línea.
Objetivos:
- Diferenciar y Clasificar Figuras por sus Propiedades: Los estudiantes clasificarán las figuras geométricas en función de sus propiedades (como número de lados, ángulos, vértices y posición en el espacio), desarrollando su capacidad para diferenciar cada forma en actividades de agrupamiento y clasificación.
- Asociar Figuras con Objetos Cotidianos: Los estudiantes identificarán cómo las figuras geométricas están presentes en objetos de su entorno cotidiano, fomentando el reconocimiento de las figuras en contextos reales y ayudando a establecer conexiones entre las formas aprendidas en el juego y el mundo real.
- Identificar y Ubicar el Plano Cartesiano: Los estudiantes aprenderán a identificar figuras geométricas bidimensionales (como cuadrados, triángulos y círculos) y a ubicarlas en posiciones específicas en el plano cartesiano usando coordenadas simples, desarrollando una comprensión básica de la ubicación y el concepto de coordenadas.
- Distinguir y Clasificar Líneas Paralelas y Perpendiculares: Los estudiantes aprenderán a identificar líneas paralelas y perpendiculares en diversos patrones y figuras, distinguiéndolas visualmente y clasificándolas correctamente.
Materiales:
- Aula de clase
- Computadores
- Medallas de honor
- Marcadores
- internet
Reglas del juego:
- Cada niño debe sentarse individualmente en un computador.
- La docente debe estar en el aula para guiar a los niños, si estos requieren ayuda.
- La docente deberá ir anotando en el tablero en orden, los nombres de los 3 primeros niños que acaben para darle el premio final.
- Al finalizar la sesión, se premiara a los 3 primeros niños que acaben la actividad con una mención de honor.
- Esta actividad tiene un tiempo determinado de 40 minutos.
Descripción del juego:
Este juego tiene 6 niveles, cada nivel tiene diferentes desafíos y escenarios, a lo largo del juego los acompañara el perro Chócolo celebrando cada avance.
La idea de este juego es iniciar nivel por nivel, es decir del 1 hasta el 6. El estudiante no podrá avanzar de nivel, ni cambiar el nivel, si no logra pasar el primer nivel y así sucesivamente.
Cada se misión avanza tan solo dando clip a la respuesta correcta y cada que pasan un nivel, el mismo juego avisa a que nivel deben seguir y si estas cerca del premio final. Dicho premio final es una medalla de honor que entregara la docente a los 3 primeros niños que acaben el juego, mas sin embargo para los demás niños participantes, el mismo juego al final entrega una mención de honor por lograr pasar todos los niveles de este juego.
Aprendizaje:
Los niños identificarán y clasificarán figuras geométricas bidimensionales, como círculos, el punto, cuadrados, triángulos y rectángulos. Comprenderán las características básicas de cada forma y serán capaces de reconocerlas en objetos de la vida cotidiana. Así mismo Los niños podrán ubicar figuras geométricas en un plano cartesiano y relacionar sus posiciones con coordenadas específicas, permitiéndoles entender cómo los objetos pueden situarse en el espacio.
Igualmente Los estudiantes diferenciarán las líneas paralelas y perpendiculares, y podrán identificarlas en dibujos y figuras, comprendiendo la relación espacial entre estas líneas y su aplicación en objetos cotidianos. De esta manera también aplicarán su conocimiento sobre figuras geométricas y líneas en situaciones del mundo real, como identificar formas, líneas y patrones en el aula o en su entorno cercano. Esto les permitirá ver las figuras geométricas de manera práctica y funcional.
Evaluación diagnostica Final en línea .
Objetivo: Evaluar el aprendizaje y comprensión de las figura geométricas bidimensionales, después de la actividad de gamificación
Formato: Cuestionario y actividades prácticas en línea.
Duración: 30 minutos.
1. ¿Cuál de estas figuras tiene cuatro lados iguales y ángulos rectos?
a) Círculo
b) Triángulo
c) Cuadrado
d) Rectángulo
2. ¿Qué nombre recibe una figura con tres lados y tres ángulos?
a) Cuadrado
b) Círculo
c) Rectángulo
d) Triángulo
3. ¿Cómo se llaman las líneas que nunca se tocan, sin importar cuánto se extiendan?
a) Líneas perpendiculares
b) Líneas curvas
c) Líneas paralelas
d) Líneas rectas
4. ¿Qué son las líneas perpendiculares?
a) Líneas que se cruzan y forman un ángulo recto
b) Líneas que nunca se cruzan
c) Líneas que tienen curvas
d) Líneas que son cortas
5. En el plano cartesiano, ¿Cómo se llama el punto donde se cruzan las líneas horizontales y verticales?
a) Punto de partida
b) Punto inicial
c) Punto cero
d) Origen
6. ¿Cuál de las siguientes figuras tiene solo un lado y no tiene esquinas?
a) Cuadrado
b) Círculo
c) Triángulo
d) Rectángulo
7. Observa las líneas en esta figura. ¿Son paralelas o perpendiculares?
(Incluye un dibujo de líneas paralelas y perpendiculares, indicando claramente ambas situaciones en el gráfico)
a) Paralelas
b) Perpendiculares
c) Ninguna de las dos
d) Ambas
Reflexión:
Preguntar a los estudiantes: "¿Qué aprendiste sobre las figuras geométricas, el plano cartesiano y las líneas paralelas y perpendiculares?" y de esta manera animarlos a que compartan lo que aprendieron.
Criterios de Evaluación total:
- Se evaluará cuántas respuestas correctas obtiene cada niño en las preguntas de selección.
- Se evaluara como responde cada niño a la preguntas abiertas.
Puntaje: Asigna 1 punto por cada respuesta correcta y 0 puntos por cada respuesta incorrecta. Si la evaluación tiene 4 preguntas, el puntaje máximo será 4 puntos.
Interpretación de resultado final de la evaluación inicial:
- 4-5 puntos: El niño tiene un buen nivel de conocimiento.
- 3-puntos:El niño tiene un conocimiento básico, pero requiere reforzar algunos aspectos, como la ubicación en el plano cartesiano.
- 0-2 puntos: El niño tiene dificultades significativas con los conceptos enseñados y requiere de una intervención más enfocado en los conceptos básicos.
Calificación final:
- Conocimientos Teóricos (Preguntas): 40% del puntaje total.
- Actividades Prácticas (Contar Objetos y Secuencia): 40%.
- Actitud y Proceso de Aprendizaje: 20%.
Para una calificación total del 100%.
Retroalimentación:
Según lo evidencia en la evaluación diagnostica final y la actividad, se mencionarán comentarios específicos y alentadores que motiven a los niños como, por ejemplo:
- Excelente:"¡Lo hiciste fantástico! Contaste todos los objetos correctamente y escribiste los números en orden. ¡Sigue así!"
- Satisfactorio: "¡Muy bien! Hiciste la mayor parte de las actividades correctamente. Vamos a practicar un poco más la secuencia de números para mejorar aún más."
- En desarrollo: "Estás haciendo un buen esfuerzo. Has contado bien algunos objetos, pero vamos a seguir trabajando en contar todos sin saltarnos ninguno. ¡Con un poco más de práctica, lo lograrás!"
- Necesita apoyo: "Sé que puedes hacerlo. Vamos a practicar juntos para mejorar y que los números sean más fáciles de entender. ¡No te rindas, lo conseguirás!"
Fin .....